beandeau>

Convocatoria de comunicaciones

De la carta al correo electrónico: epistolaridad y materialidad (1500-2025)

Coloquio internacional de IMAGER

(Institut des Mondes Anglophone, Germanique et Roman, UR 3958)

Universidad Paris-Est Créteil, 26-27 de noviembre de 2026

 

Confrontada al auge del correo electrónico y de las mensajerías instantáneas, la carta aparece hoy como un medio de comunicación condenado a desaparecer. Esta profunda transformación de las formas de epistolaridad invita a examinar la carta y sus dobles digitales bajo el prisma de la materialidad. Así, este coloquio pluri-interdisciplinario, organizado por el laboratorio IMAGER (Institut des Mondes Anglophone, Germanique et Roman), busca comprender los múltiples aspectos de dicha materialidad, tal y como se manifiesta en los ámbitos lingüístico-culturales anglófono, francófono, germanófono, hispanófono e italófono.

De la correspondencia en papel a la digital: soportes y usos

Interrogar la epistolaridad desde su materialidad exige abordar, en primer lugar, la cuestión del soporte. El dispositivo material empleado para redactar y enviar una carta (mesa, papel, pluma, tinta, plegado, sello, lacre, servicios postales, etc.) varía considerablemente según la época y el destinatario. Analizar las relaciones entre esta materialidad del soporte y de las herramientas — así como la función de los intercambios epistolares, la posición social de los corresponsales o la naturaleza de su relación — permitiría construir una historia material de la correspondencia que vaya más allá de sus aspectos discursivos o retóricos.

El paso del soporte material al digital representa, desde esta perspectiva, una mutación profunda cuyas consecuencias este coloquio se propone explorar. En efecto, la reducción a la sola pantalla de los múltiples elementos que conforman el dispositivo epistolar (Souchier, 238), la inmediatez del medio electrónico y la copresencia, en un mismo espacio conversacional o “diatexto” (Fournout 29-48), de los mensajes de ambas partes, modifican, de manera radical, no solo la naturaleza de la relación epistolar, sino también las formas de sociabilidad que unen los corresponsales y el discurso mismo. Así, podríamos interrogarnos, desde un punto de vista lingüístico, sobre la evolución de la fraseología y de los marcadores discursivos en un contexto de escritura en el que la alternancia entre presencia/ausencia ya no es tan clara.

La naturaleza exacta de este nuevo soporte debe, asimismo, ser objeto de reflexión. Se admite comúnmente que el paso a lo digital constituye una forma de desmaterialización. Sin embargo, se trata de una falsa evidencia que conviene problematizar, interrogándose sobre si el cambio de soporte no conlleva más bien una “(re)materialización digital” (De Angelis 2023, 54-55), a menudo mal comprendida debido a su complejidad.

Materialidad, edición y archivo

El estudio de las correspondencias desde la perspectiva de la materialidad plantea también interrogantes vinculados a la edición y al archivo. Durante mucho tiempo, la selección operada en las correspondencias publicadas dio lugar a representaciones parciales —truncadas y/o corregidas— de los intercambios entre corresponsales. Se trataba, ante todo, de privilegiar el valor documental —histórico o biográfico— de la carta. Hoy en día, los editores intentan reparar los errores del pasado ofreciendo una imagen más fiel de los intercambios. No obstante, restituir la carta en su materialidad sigue siendo un desafío: objeto encarnado por excelencia, la carta está condenada, desde el momento mismo de su publicación, a una reducción a su contenido textual que traiciona su complejidad. ¿Cómo ofrecer, entonces, al lector una idea de esa materialidad sin caer en la saturación informativa? ¿Constituyen los proyectos de edición digital una respuesta posible?

El cambio de soporte supone también una transformación de otra índole: ¿es posible editar una correspondencia electrónica? En caso afirmativo, ¿cómo hacerlo y bajo qué condiciones? ¿Qué respuestas pueden aportar las humanidades digitales?

Asimismo, cabe preguntarse por la manera de archivar las correspondencias electrónicas y hacerlas accesibles, garantizando al mismo tiempo su conservación. ¿Cómo explotarlas de manera eficaz? La sobreabundancia del material disponible invita, en efecto, a replantear los métodos de investigación. ¿Qué interrogantes éticos plantea, por último, su utilización?

Desafíos de la materialidad: afectos, poder, secreto y saber

Estudiar las correspondencias desde la óptica de la materialidad permite también poner de relieve cuestiones relacionadas con los afectos, el poder, el secreto y la transmisión. Escrita a mano, manipulada, a veces incluso perfumada, la carta suele ser concebida como un sustituto del cuerpo de su autor, en particular en las correspondencias amorosas (Decker 38-40; Stanley 2004, 208-209). ¿Qué sucede con esta corporeidad en los intercambios electrónicos? ¿Puede darse una forma de rematerialización capaz de vehicular los afectos? Cabe preguntarse, en particular, si los mensajes de voz, el uso del video o incluso los emoticonos no constituyen una forma de volver al cuerpo en los intercambios epistolares digitales.

La posesión de ciertas cartas puede ser, asimismo, sinónimo de poder, pues una sola de ellas puede comprometer a su autor o a su destinatario. El paso a lo digital no ha hecho sino amplificar los riesgos asociados a un envío no deseado, planteando así la cuestión de la difuminación de las fronteras entre las esferas privada y pública.

Numerosas correspondencias —las de las minorías, las de militantes encarcelados, pero también las mantenidas en contextos diplomáticos, de espionaje o de resistencia— se construyen en torno al secreto. ¿Cómo se encarna materialmente esta exigencia de confidencialidad? ¿Cómo logran los corresponsales eludir la censura? Como han demostrado Jana Dambrogio y Daniel Starza Smith en Letterlocking: The Hidden History of the Letter, dicha exigencia dio lugar, a lo largo de la historia, a una multiplicidad de técnicas destinadas a asegurar los envíos.

La carta, en su materialidad, convoca finalmente problemáticas relacionadas con el saber: herramienta de adquisición de conocimientos en el marco de intercambios informales o de cursos a distancia, la carta puede también, gracias a los afectos que moviliza y a la presencia corporal que suscita en el aprendiz, ponerse al servicio de la transmisión en múltiples contextos de enseñanza.

La carta y los intercambios digitales en la literatura y en el arte

La materialidad de la carta y su carga afectiva explican el lugar central que ocupa en la literatura y en el arte. La novela epistolar, que data del siglo XVII y cuyo auge tuvo lugar en el siglo XVIII, ha sido objeto de numerosos estudios. Sin embargo, aquí se propone examinar en profundidad el papel desempeñado por la materialidad de la carta como recurso narrativo en esos textos. En la línea de las investigaciones iniciadas por Maria Lösching y Rebekka Schuh en The Epistolary Renaissance, convendrá detenerse, por una parte, en el resurgimiento de la carta en la literatura contemporánea y, por otra, en la inclusión —cada vez más frecuente— de correos electrónicos, mensajes de texto y otras formas de comunicación electrónica en las ficciones multimodales. Cabe preguntarse, en particular, si este tipo de ficción contribuye a devolver una densidad material a intercambios que a menudo son descritos como “desmaterializados”.

Objeto artístico, la carta lo es también en otro sentido. Si desde temprano fue objeto de representaciones pictóricas, en algunas obras contemporáneas se integra directamente, en su materialidad bruta, al propio dispositivo artístico. Los intercambios electrónicos también alimentan las artes visuales al servir de material para instalaciones. Por último, las obras híbridas, en particular las cartas adornadas con dibujos o aquellas vinculadas al arte postal y sus variantes digitales, constituyen otro posible objeto de estudio para este coloquio.

Modalidades de envío

El coloquio tendrá lugar los días 26 y 27 de noviembre de 2026 en la Universidad Paris-Est Créteil. Se recibirán propuestas de comunicación, de un máximo de 300 palabras, centradas en los ámbitos lingüístico-culturales anglófono, francófono, germanófono, hispanófono e italófono, y en periodos históricos que abarquen desde la primera modernidad hasta la contemporaneidad más reciente. Se invita igualmente a presentar comunicaciones que propongan un enfoque contrastivo de las formas de comunicarse por carta o correo electrónico de una lengua-cultura a otras.

Las propuestas deberán ir acompañadas de una breve bio-bibliografía y enviarse a más tardar el 6 de enero de 2026 a través de la plataforma: https://epistolarite.sciencesconf.org. Serán sometidas a evaluación por parte del comité científico del coloquio. Las decisiones de aceptación se comunicarán a los/las autores/as a más tardar el 25 de febrero de 2026. Las lenguas de trabajo del coloquio serán el francés, el inglés y el español.

Comité organizador

  • Laure de Nervaux-Gavoty, profesora titular de inglés de los negocios (Université Paris-Est Créteil, IMAGER) – denervaux@u-pec.fr
  • Guillaume Marche, catedrático de civilización de Estados Unidos (Université Paris-Est Créteil, IMAGER) – gmarche@u-pec.fr
  • Ana Castelo Garrido, profesora titular de ciencias del lenguaje, didáctica de lenguas-culturas y español (Université Paris-Est Créteil, IMAGER) – ana.castelo@u-pec.fr

Lugar, fechas y contacto

Lugar: Universidad Paris-Est Créteil – Campus centre, 61 avenue du Général de Gaulle, 94000 Créteil

Fechas: 26-27 de noviembre de 2026

Contacto: epistolarite@sciencesconf.org

 

Comité científico

  • Fabiana Alvarez-Ejzenberg, profesora titular de lingüística hispánica (Université Picardie Jules Verne, CEHA)
  • Laurence Cossu-Beaumont, catedrática de historia y cultura de Estados Unidos (Université Sorbonne Nouvelle, CREW)
  • Marie-Hélène Cuin, profesora titular de lengua y literatura francesas (Université de Limoges)
  • Rossana De Angelis, profesora titular de ciencias del lenguaje (Université Paris-Est Créteil, CEDITEC)
  • Michel Feith, catedrático de literatura de Estados Unidos (Université de Nantes, CRINI)
  • Nathalie Freidel, catedrática de literatura francesa (Université Wilfrid Laurier)
  • Laure Gallouët, profesora titular de civilización de los países de lengua alemana (Université Paris-Est Créteil, IMAGER)
  • Michel Marcoccia, profesor titular de ciencias de la información y de la comunicación (Université de technologie de Troyes, Tech-CICO)
  • Daniel Meyer, catedrático de estudios alemanes (Université de Strasbourg, MGNE)
  • Max Hidalgo Nácher, catedrático de teoría de la literatura (Universitat de Barcelona)

Bibliografía de referencia

ALTMAN, Janet Gurkin. Epistolarity: Approaches to a form. Ohio University Press, 1982.

BARON, Naomi S. « Letters by Phone or Speech by Other Means: The Linguistics of Email ». Language & Communication 18.2 (1998) : 133-170.

BARTHES, Roland. Fragments d’un discours amoureux. Seuil, 1977.

BENTE, Gary, et Nicole C. KRÄMER « Virtual Gestures: Embodiment and Nonverbal Behavior in Computer-mediated Communication ». In Arvid KAPPAS et Nicole C. KRÄMER (dir.) Face-to-face Communication over the Internet: Issues, Research, Challenges. Cambridge University Press, 2011: 176-209.

BERGER, Arthur Asa. What Objects Mean: An Introduction to Material Culture. Routledge, 2016.

BERRY, David M., et Anders FAGERJORD. Digital Humanities: Knowledge and Critique in a Digital Age. Polity, 2017.

CAVALIÉ, Étienne, Frédéric CLAVERT, Olivier LEGENDRE et Dana MARTIN (dir.). Expérimenter les humanités numériques. Presses de l’Université de Montréal, 2017.

CHARTIER, Roger (dir.). La correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle. Fayard, 1991.

DAMBROGIO, Jana, et Daniel Starza SMITH. Letterlocking: The Hidden History of the Letter. MIT Press, 2025.

DE ANGELIS, Rossana. « Textes et textures numériques. Le passage de la matérialité graphique à la matérialité numérique ». Signata 9 (2018) : 459-484.

DE ANGELIS Rossana. « Les supports d’écriture entre matière et usage ». Linguistique de l’écrit 4 (2023) : 25-66.

DECKER, William Merrill. Epistolary Practices: Letter Writing in America before Telecommunications. University of North Carolina Press, 1998.

DENIZOT, Nathalie, et Christophe RONVEAUX (dir.). La lettre enseignée. UGA Éditions, 2019.

DERRIDA, Jacques. La carte postale. De Platon à Freud et au-delà. Flammarion, 1985.

DIAZ, Brigitte. L’épistolaire ou la pensée nomade. Presses universitaires de France, 2002.

ELLIS, Jonathan (dir.). Letter Writing among Poets from William Wordsworth to Elizabeth Bishop. Edinburgh University Press, 2015.

ÉPRON, Benoît, et Marcello VITALI-ROSATI. L’édition à l’ère numérique. La Découverte, 2018.

FOURNOUT, Olivier. « La matrice relationnelle. Du diatexte à l’anthropologie de la communication ». Communication & Langage 156 (2008) : 29-48.

GLIKMAN, Julie, et Camille FAUTH. « Un nouvel accès à la parole spontanée : les vocaux ». ISCA Archives : XXXIVe Journées d'Études sur la Parole (2022) : 154-162.

GRASSI, Marie-Claude. Lire l’épistolaire. Dunod, 1998.

HAGGIS, Jand, et Mary HOLMES. « Epistles to Emails: Letters, Relationship Building and the Virtual Age ». Life Writing 8.2 (2011) : 169-185.

HAROCHE-BOUZINAC, Geneviève. L’épistolaire. Hachette, 1995.

KAUFMANN, Vincent. L’équivoque épistolaire. Minuit, 1990.

LÖSCHING Maria, et Rebekka SCHUCH. The Epistolary Renaissance: A Critical Approach to Contemporary Letter Narratives in Anglophone Fiction. De Gruyter, 2018.

MILNE, Esther. Letters, Postcards, Email: Technologies of Presence. Routledge, 2010.

MONAGLE, Clare, Carolyn JAMES, David GARRIOCH et Barbara CAINE. European Women’s Letter-writing from the Eleventh to the Twentieth Centuries. Amsterdam University Press, 2023.

MOUNIER, Pierre. Les humanités numériques. Une histoire critique. Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2018.

RAYNAUD, Claudine (dir.). Lettres noires. L’insistance de la lettre dans la culture afro-américaine. Presses universitaires de la Méditerranée, 2022.

SOUCHIER, Emmanuel, Étienne CANDEL et Gustavo GOMEZ-MEJIA. Le numérique comme écriture. Théories et méthodes d’analyse. Armand Colin, 2019.

STANLEY, Liz. « The Epistolarium: On Theorizing Correspondences ». Auto/Biography 12 (2004) : 201-235.

STANLEY, Liz. « The Death of the Letter? Epistolary Intent, Letterness and the Many Ends of Letter- Writing ». Cultural Sociology 9. 2 (2015) : 240-255.

STANLEY, Liz et Margaret JOLLY. « Epistolarity: Life after Death of the Letter? ». a/b: Auto/Biography Studies 32 (2017) : 229-233.

TILLEY, Christopher, Webb KEANE et Patricia SPYER (dir.). Handbook of Material Culture. Sage, 2006.

VERSINI, Laurent. Le roman épistolaire. Presses universitaires de France, 1979.

VITALI ROSATI, Marcello. On Editorialization: Structuring Space and Authority in the Digital Age. Institute of Network Cultures, 2018.

Cargando... Cargando...